lunes, 29 de abril de 2013

Arte nazarí: La Alhambra


El reino de Granada fue el último reino musulmán en la península que desapareció en 1492. La obra de arte principal de este reino fue la Alhambra y el Generalife.
Está situada en frente del Albaicín, sobre una colina. El primero en iniciar la construcción fue Muhammad I.
El edificio está dotado de un sistema amurallado, con torres y puertas. Las torres se encuentran el la Alcazaba, y las puertas son acodadas realizadas con un arco de herradura. Entre las primeras destaca la Torre de Vela, y entre las segundas, la Puerta de la Justicia.
El edificio está articulado por una serie de patios. El primero es el Patio de los Arrayanes con un estanque central en el centro.

Otro lugar destacado es el Patio de los Leones cuyo eje compositivo es perpendicular al Patio de Arrayanes. Articula la zona privada del palacio. El elemento principal es la fuente de los leones hechos de tosca labra, que representan los signos del zodíaco, y de ella parten cuatro canales de agua, que representan los cuatro ríos del paraíso. Los pórticos del patio se componen de arcos apuntados de mocárabe.
En la Alhambra, el agua es un elemento arquitectónico. Los pórticos suelen ser arcos de medio punto, y su arquitectura es falsa arquitectura ya que su función es decorativa. Se hace de escayola, ladrillo, cerámica...etc. Los zócalos se decoran con azulejos, y los muros, con yeso.
Otros lugares a destacar son la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Embajadores, los baños o el Generalife.

lunes, 22 de abril de 2013

El arte califal: Mezquita de Córdoba y Medina Azahara

Después de que el ejército árabe, dirigido por Tariq y Muza entrase en la península (Al-Andalus), los árabes ocuparon los valles fluviales. Esta época es conocida como el emirato dependiente, hasta que en el año 750 se produce la revuelta abasí. El último Omeya, Abderramán instala el emirato en Córdoba. La construcción de la mezquita se inició en este momento.
En un principio, la construcción original constaba, en el Harám, de 11 naves, separadas por columnas de acarreo (de construcciones romanas y visigóticas). Sobre el capitel hay un pilar que sustenta una doble arquería. Abajo, como arcos de descarga, arcos de herradura. Arriba, arcos de medio punto, sosteniendo la cubierta. Para su construcción se utilizaron piedra caliza y ladrillo, de ahí que tenga dos colores.

El muro exterior está hecho de aparejo de sillar, acoplándole el mismo número de contrafuertes que de naves y crujías.
Las naves se dirigen hacia el muro de la quibla, donde se situa el Mihrab (nicho hacia el que se dirige la oración) y que, a diferencia del resto de mezquitas, no está orientado hacia La Meca, sino hacia el sur, quizá por el trasado de las calles.
En un principio seguía el plano de la casa de Mahoma. Un siglo después Abderramán ii amplía el harám (a causa del crecimiento de la ciudad) y le añade ocho crujías nuevas. El plano se vuelve rectangular.

lunes, 15 de abril de 2013

Arte e Islam

El Islam, nueva religión monoteísta, surge en Arabia en 622. Mahoma (el enviado) era un conductor de caravanas a quien Alá le revela las palabras del Corán, con el que nace la lengua árabe. Va a la Mece a predicar y allí se encuentra con la oposición de la nobleza mequí, lo que lo lleva a huir a Medina desde La Meca.

El Islam se basa en cinco pilares, la profesión de fe, la oración ritual, la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán y la peregrinación a La Meca.
Como los árabes eran un pueblo nómada, no conocían la arquitectura.  Una vez se inicia la expansión islámica, los árabes conocen las civilizaciones urbanas, de las cuales toman los modelos arquitectónicos, adaptándolos a la nueva religión.

El edificio típico del islam será la mezquita, que al principio era un trasunto de la casa de Mahoma, es decir, un espacio cuadrado dividido en deos partes: el Sahn (patio) y Harám (zona cubierta por pieles de camello).

El Islam es anicónico, tiene prohibido la representación, pues seraía imitar el acto creador de Alá, por eso los edificios están decorados de manera muy estilizada, mediante figuras geométricas (ataurique) e inscripciones calígrafas (arabesco).

En el arte Islam se da el "horror vacui", el interior de los edificios se decora por completo, tanto por estética como por disimular la pobreza de los materiales.

domingo, 7 de abril de 2013

Examen del arte hispanomusulman

Este trimestre se ha producido un cambio en la forma de evaluar, y no sé si clasificarlo de mejor o peor: el cuarenta por ciento de la nota serán tres exámenes que se realizarán uno al acabar un tema. El sesenta por ciento restante será el examen final.
Hoy tenemos el examen del arte hispanomusulmán, y solo entra ese tema. Esto si es una buena noticia, pero habrá más exámenes en vez de uno, y eso es una mala noticia.
Bueno, mucha suerte a todos y que os vaya bien en este examen.

lunes, 1 de abril de 2013

Empezamos el tercer trimestre

Hola a todos, empieza el tercer trimestre y las ganas de trabajar están por los suelos, la verdad. Hemos sobrevivido (milagrosamente) a la bronca de nuestros padres. De todas formas, este es el último esfuerzo, así que ánimo.

Bueno, seguimos con la musivaria bizantina.
En Bizancio se utiliza el mosaico para decorar las paredes. Este método de decoración servía en sus inicios para decorar los suelos sin que se desgastase el color por las pisadas.
 Al principio los contornos se definían con tiras de bronce, que ya en época romana habían desaparecido.
En el arte de Bizancio se usan como teselas los mármoles de colores, la pasta vítrea, el oro, la plata y las piedras preciosas.
El mosaico tuvo dos períodos de esplendor. El primero fue en el siglo VI, en las iglesias de Rávena, San Apolinar Nuovo, San Apolinar In Clase y San Vital. Las paredes de estas iglesias están decoradas para mostrar la grandeza del Imperio y para enmascarar la pobreza de los materiales.
En el arte bizantino se da la jerarquización, no se representa el espacio, se unifica el fondo o no se tiene en cuenta la perspectiva; se modulan los personajes siguiendo un canon, (se repite el rostro, la estatura...) y por ello se inscribía su nombre para distinguirlos. La naturaleza se representa muy abstraída.
Estos mosaicos se encuentran en la iglesia de San Vital, que representan a Justiniano y Teodora, y en ellos podemos apreciar algunas de las características del arte bizantino.

En 850 León Isaurio prohíbe las imágenes, y hasta el siglo X, cuando los iconoclastas son desalojados del poder, no habrá una nueva edad de oro del mosaico bizantino.
En esta segunda época se destaca una gran tipología de vírgenes entre las que destacan las siguientes:
La virgen Theotokos: sentada con el niño en el regazo.
La virgen Hodegitria: en actitud de bendecir, de pie con una mano en alto y el niño en la otra mano.
La virgen Blachertionisa: representada con el niño en el vientre.
La virgen Galaktostrophusa: dándole de mamar al niño.
En esta época aparece el Cristo de la barba bífida, modelo llamado cidiaco. Cristo se representará como Pantócrator: sentado, con la mano derecha bendiciendo y en la mano izquierda un cetro, con un nimbo o aureola alrededor de su cabeza. Este Cristo se situaba en la cúpula; en las pechinas aparece el Tetramorfos, es decir, la representación de los cuatro evangelistas (San Marcos es representado por un león; San Lucas, por un buey; San Juan, por un ángel; San Mateo, por un hombre); por último, en en la cuenca absilial aparece la Virgen.
Muy popular durante este periodo fue la Eisis (Cristo acompañado de la Virgen y a San Juan)
Por último, añadir que en el arte Bizantino las imágenes eran dignas de ser adoradas, ya que eran santas, lo que determinará el estilo, alejándose del realismo, pues lo que se representaban eran los dogmas, no la realidad.