lunes, 28 de enero de 2013

La escultura helenística

El helenismo es la época que transcurre desde la conquista de Filipo de Macedonio hasta la conquista romana a finales del siglo II. En este periodo, Grecia sufrió varios cambios, entre ellos la desaparición de las polis, y el territorio se trensformó en una monarquía y, más tarde, en un imperio.              
La escultura sufre también algunos cambios: se empiezan a representar escenas comunes y vulgares (a esto se la llama patitismo), con total realismo. A esto se le llama desacralización del arte.
La tendencia al realismo hace que surja el retrato, donde se representa la realidad de la forma más fiel posible. También aparecieron, en este periodo, los grandes conjuntos escultóricos.                                                                           
Fueron surgiendo distintas escuelas de escultura.

lunes, 21 de enero de 2013

La escultura clásica griega

La escultura clásica griega tiene tres periodos: el arcaico, el clásico y el helenístico. El primero se da en los siglos IIV y IV, cuyas obras presentan ciertas características egipcias, aunque ya va desapareciendo la rigidez y el hieratismo.


En la escultura griega se buscará el realismo junto con el idealismo. La escultura clásica se da en los siglos V y VI. Sus principales características son: la diartrosis, que consiste en marcar los músculos, huesos y articulaciones; la symmetria, que consiste en la proporción entre sus partes, y el canon (la longitud del cuerpo es siete veces la de su cabeza).                                        
Los escultores preferían el bronce, pero muchas obras se esculpían en mármol (que son las que nos han llegado).   
En el siglo V, el Discóbolo de Miró rompe con la frontalidad.
                                                                    
Polícleto estableció el canon 1/7 en sus creaciones, entre las que destaca el Doríforo (guerrero divinizado que porta una lanza).

Otro escultor muy importante fue Fidias, que fue el autor del "Quid divinum" (lo que consiste en dotar a las estatuas de las virtudes de un dios). Sus tres obras principales fueron: la Atenea Partenos, la Atenea Promakos y el Zeus Olímpico. Se trataba de obras crisoelefantinas (de oro y marfil) y se han perdido, aunque se conservan copias como esta:

En el siglo IV la escultura evoluciona. Aúnn siguiendo las características del periodo anterior, representa algo más próximo a las pasiones humanas (Phatos). Un autor de este periodo es Praxíteles, entre cuyas obras destaca el Hermes con Dioniso niño.

Por último, en este periodo destaca Lisipo, que varía el canon de 1/7 a 1/7,5 por lo que las figuras son más esbeltas y altas.


lunes, 14 de enero de 2013

El partenon


El Partenón fue mandado construir por Pericles en la Acrópolis, y su construcción estuvo dirigida por el escultor Fidias, siguiendo el sistema de curvaturas de Ictino y Calícrates, cuyo método consistía en: la degradación de los elementos como las columnas hacia dentro y las esquinas del centro degradadas también.

El Partenón es un templo octástilo y períptero (ocho columnas rodeando el perímetro del templo) además posee una una pronaos, una naos y un opistodomos cuyos espacios poseían una decoración de orden jónico.                    

La decoración escultórica del Partenón aparece en diversos lugares de esta construcción. Esta decoración también fue realizada por el escultor Fidias, cuyo método consistía en utilizar la técnica del bulto relieve para dotar de profundidad a dicha decoración.
Estos conjuntos escultóricos presentaban cuatro temas principales: la centauromaquia (que narra las batallas de los centauros contra los lapitas), la gigantomaquia (que narra la guerra de los dioses contra los gigantes), la amazonamaquia (que narra la guerra contra las amazonas) y finalmente la iliupersis (que narra la guerra contra Troya).         

 Además, los tímpanos del frontón también aparecen decorados con dos escenas de la diosa Atenea. En el primer frontón se representa el nacimiento de la diosa, acompañada por el resto del Panteón, y en la segunda se muestra la guerra de Atenea contra Poseidón.En ambos frontones se utiliza la escultura de bulto redondo, y en ellos, las figuras se adaptan el marco (las del centro aparecen de pie, y las de las esquinas, tumbadas).

El muro de la naos está decorado con un friso corrido, en bajorrelieve y se representa la procesión de las Panateneas, ofreciéndole a la diosa el peplo ático.

Por último, en el centro de la naos se situaba la estatua crisoelefantina de la diosa, que medía entre diez y doce metros. Representa a Atenea sentada, con una lanza en una mano y una victoria alada de tres metros en la otra.




domingo, 9 de diciembre de 2012

arquitectura griega



La arquitectura griega tiene tres ordenes. Uno es el orden dórico, en el cual el fuste (columna) arranca del estilobatos (escalón superior). El fuste aparece con aristas o estrias. En el orden dórico el capitel no está decorado. El equino es una moldura troncocónica invertida; y el ábaco, una moldura caudrangular. Además el arquitrabe es liso y el friso está compuesto por metopas y triglifos.

 Otro orden es el jónico. En este el fuste arranca de una basa y aparece con acanaladuras. El equino esta decorado con volutas, y hojas ovas. El arquitrabe está decorado con tres bandas degradadas y el friso se muestra corrido decorado con relieves.

El siguiente orden es el corintio cuyo fuste arranca de una basa y aparece con acanaladuras. El equino está cubierto de hojas de acantos y volutas en la esquina y florón central. El ábaco no tiene importancia. El entablamento está decorado con tres bandas degradadas iguales al del orden jónico y su friso también aparece corrido, con relieves por decoración.









lunes, 3 de diciembre de 2012

El la pintura egipcia


El relieve y la pintura en el antiguo Egipto comparten ciertas características, a pesar de ser técnicas distintas. Entre estas características están: el canon 1/18 puño (la altura de una figura es dieciocho veces el puño); la frontalidad, las figuras aparecen con el torso y el ojo de frente, pero las extremidades se representan lateralmente; la jerarquización en los grupos; el zooformismo (algunas figuras aparecen con cabeza de animal); la distinción del color de la piel según el sexo (los hombre en acre rojizo y las mujeres en blanco); el hieratisto, es decir, la ausencia de expresión; la representanción por bandos que se superponen o yuxtaponen, es decir, no hay representación del espacio. Aquí podemos ver algunas de esas características:


Suelen representarse ritos funerarios, hechos históricos o escenas cotidianas, y las técnicas más usadas en escultura, son el bajorrelieve y el huecorrelieve.
La técnica que usaban para pintar era la técnica de pintura mural al fresco seco, que consistía en aglutinar pigmentos naturales con grasa y aplicarlos al muro.
Tanto la pintura como la escultura servían para decorar la arquitectura.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La escultura egipcia

En la escultura egipcia se utiliza el bulto redondo y el relieve, especialmente el bajo relieve. Los materiales que se utilizan son muchos: granito, obsidiana, madera etc.

Las características de la escultura de bulto redondo son: la inscripción de la figura en un bloque cubo; los brazos y las piernas  pegados al tronco; jerarquización en los grupos (el faraón aparece más alto que el resto del grupo); adelantamiento de un pie para simbolizar el paso a la otra vida; diferenciación del color dependiendo de si es hombre (acre rojizo) o mujer (blanco). Las figuras masculinas aparecen con faldín mientras que las figuras femeninas aparecen con túnicas pegadas al cuerpo usando la técnica del paño mojado. Los rostros aparecen decorados con joyas, agrites y tocados. Los ojos de algunas estatuas están hechos con pasta vítrea.

La característica fundamental es el hieratismo, que consiste en que la figura aparezca sin sentimientos reflejados en el rostro, con la mirada perdida en el horizonte, mostrando la inmutabilidad de la otra vida. Esto se puede apreciar en la siguiente imagen:

Además de las grandes estatuas también hay figuras de 30cm que representan al ejército y a los sirvientes.

Los templos en el antiguo egipto

Los antiguos egipcios construían templos para honrar a un dios. Estos templos servían como casa del dios, en la cual no se celebraban festejos o ritos ya que los egipcios celebraban los cultos en el exterior.

El primer tipo de templo son los excentos de nueva planta, como los de Amón en Kharnac.



El segundo tipo de templo egipcio es el hemiespeos, que consiste en levantar la mitad del templo en el exterior y la otra mitad en el interior de la roca. Un ejemplo es el templo de la reina Hatsepsut.

El tercer tipo de templo es el speos que es exacavado totalmente en la roca, como el de Abu Simbel.



 Además, todos los templos estaban formados por una serie de elementos, como los de la imagen:



El primer elemento consistía en una avenida de esfinges, cuya función era la de asustar e impresionar.                          

El segundo elemento era el obelisco, hecho de piedra y labrado en una sola pieza. Su forma es troncopiramidal alargada, y rematada con punta de diamante. Está repleto de inscripciones que contienen datos sobre su construcción.                                                                                                                          

El tercer elemento es el pórtico, formado por pilonos, es decir, dos grandes esculturas cuyas fachadas tienen forma de talud.                                                                                                                                                                        

Una vez en el interior del templo nos encontramos con la sala hípetra, que es un patio portificado. A través de ella se accede a la siguiente sala.                                                                                                                          

El próximo espacio es la sala hipóstila, cubierta y sustentada por columnas, de manera que asemejan a un oasis.                                                                                                                                                                      

Después están las cellas y el santuario del dios. Solo pueden acceder a ellas los sacerdotes y sirven de almacén para el culto. En el último espacio se sitúa la estatua del dios.

Por último, decir que los templos estaban orientados de tal forma que el último rayo de sol de los equinoccios incidía sobre la cara del dios, y que están degradados en altura y luz. Por ejemplo, la sala hípetra es más grande y tiene más luz que la hipóstila. Además, los templos se rodeaban con canales conectados al río Nilo, cuya función era religiosa.