Hoy es el último lunes del curso para la asignatura de Proyecto Integrado. En breve terminaremos con el curso, lo que supone un alivio para todos. Algunos repetirán y otros no; algunos irán en a la Selectividad en junio, otros en septiembre, y otros no irán. Temporalmente se suspenderá la actividad de este blog, estaremos muy ocupados como para sacar tiempo que dedicarle. Así que os deseamos un muy feliz verano, y ojalá que todos nuestros compañeros pasen de curso, aunque tengan que recuperar en septiembre.
¡Adios y felices vacaciones!
lunes, 13 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Arquitectura románica
El muro de la arquitectura románica se caracteriza por ser grandes bloques de piedra con escasos vanos. Estos muros sustentan bóvedas de cañón en la naves centrales, y bóvedas de arista en la laterales.. La nave central se sustenta por pilares que la separan de las las laterales con una arquería de medio punto.
Los muros, además, se sustentan con contrafuertes situados en el exterior.
La planta del románico es la planta en cruz latina: se alargan las naves laterales del transcepto de la planta basilical. Esta planta simboliza el cuerpo de Cristo.
Tanto la nave longitudinal como las transversales poseen una nave centra y otras laterales, que son la mitad de altas y anchas, y que sirven para que los peregrinos pudieran transitar sin molestar al oficio.
En la cabecera de las iglesias de peregrinación se sitúa un gran ábside con absidiolos a los que se accedía por el deambulatorio o girola: un pasillo curvo
Para transitar de una pared ancha y de ladrillo a una puerta de madera mucho más fina se utiliza la arquivolta: arcos, de forma abocinada, degradados en profundidad.
El mejor ejemplo de iglesia románica es la catedral de Santiago de Compostela.
Existen varias escuelas dentro del estilo. Una es la francesa, donde surgió el estilo y cuyas características son las ya nombradas.
Otra es la escuela lombarda, que se da en el norte de Italia, que solo posee una torre campanario. En los absidiolos que se decoran con arquillos ciegos.
En al centro de Italia aún sigue dominando la planta basilical y los muros en mármol.
Por último, la Alemana, cuyas iglesias destacan por su actitud.
Otro edificio destacado del románico es el monasterio, que siguen el modelo del monasterio de Cluny.
Los muros, además, se sustentan con contrafuertes situados en el exterior.
La planta del románico es la planta en cruz latina: se alargan las naves laterales del transcepto de la planta basilical. Esta planta simboliza el cuerpo de Cristo.
Tanto la nave longitudinal como las transversales poseen una nave centra y otras laterales, que son la mitad de altas y anchas, y que sirven para que los peregrinos pudieran transitar sin molestar al oficio.
En la cabecera de las iglesias de peregrinación se sitúa un gran ábside con absidiolos a los que se accedía por el deambulatorio o girola: un pasillo curvo
Para transitar de una pared ancha y de ladrillo a una puerta de madera mucho más fina se utiliza la arquivolta: arcos, de forma abocinada, degradados en profundidad.
El mejor ejemplo de iglesia románica es la catedral de Santiago de Compostela.
Existen varias escuelas dentro del estilo. Una es la francesa, donde surgió el estilo y cuyas características son las ya nombradas.
Otra es la escuela lombarda, que se da en el norte de Italia, que solo posee una torre campanario. En los absidiolos que se decoran con arquillos ciegos.
En al centro de Italia aún sigue dominando la planta basilical y los muros en mármol.
Por último, la Alemana, cuyas iglesias destacan por su actitud.
Otro edificio destacado del románico es el monasterio, que siguen el modelo del monasterio de Cluny.
lunes, 29 de abril de 2013
Arte nazarí: La Alhambra
El reino de Granada fue el último reino musulmán en la península que desapareció en 1492. La obra de arte principal de este reino fue la Alhambra y el Generalife.
Está situada en frente del Albaicín, sobre una colina. El primero en iniciar la construcción fue Muhammad I.
El edificio está dotado de un sistema amurallado, con torres y puertas. Las torres se encuentran el la Alcazaba, y las puertas son acodadas realizadas con un arco de herradura. Entre las primeras destaca la Torre de Vela, y entre las segundas, la Puerta de la Justicia.
El edificio está articulado por una serie de patios. El primero es el Patio de los Arrayanes con un estanque central en el centro.
Otro lugar destacado es el Patio de los Leones cuyo eje compositivo es perpendicular al Patio de Arrayanes. Articula la zona privada del palacio. El elemento principal es la fuente de los leones hechos de tosca labra, que representan los signos del zodíaco, y de ella parten cuatro canales de agua, que representan los cuatro ríos del paraíso. Los pórticos del patio se componen de arcos apuntados de mocárabe.
Otros lugares a destacar son la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Embajadores, los baños o el Generalife.
lunes, 22 de abril de 2013
El arte califal: Mezquita de Córdoba y Medina Azahara
Después de que el ejército árabe, dirigido por Tariq y Muza entrase en la península (Al-Andalus), los árabes ocuparon los valles fluviales. Esta época es conocida como el emirato dependiente, hasta que en el año 750 se produce la revuelta abasí. El último Omeya, Abderramán instala el emirato en Córdoba. La construcción de la mezquita se inició en este momento.
En un principio, la construcción original constaba, en el Harám, de 11 naves, separadas por columnas de acarreo (de construcciones romanas y visigóticas). Sobre el capitel hay un pilar que sustenta una doble arquería. Abajo, como arcos de descarga, arcos de herradura. Arriba, arcos de medio punto, sosteniendo la cubierta. Para su construcción se utilizaron piedra caliza y ladrillo, de ahí que tenga dos colores.
El muro exterior está hecho de aparejo de sillar, acoplándole el mismo número de contrafuertes que de naves y crujías.
Las naves se dirigen hacia el muro de la quibla, donde se situa el Mihrab (nicho hacia el que se dirige la oración) y que, a diferencia del resto de mezquitas, no está orientado hacia La Meca, sino hacia el sur, quizá por el trasado de las calles.
En un principio seguía el plano de la casa de Mahoma. Un siglo después Abderramán ii amplía el harám (a causa del crecimiento de la ciudad) y le añade ocho crujías nuevas. El plano se vuelve rectangular.
En un principio, la construcción original constaba, en el Harám, de 11 naves, separadas por columnas de acarreo (de construcciones romanas y visigóticas). Sobre el capitel hay un pilar que sustenta una doble arquería. Abajo, como arcos de descarga, arcos de herradura. Arriba, arcos de medio punto, sosteniendo la cubierta. Para su construcción se utilizaron piedra caliza y ladrillo, de ahí que tenga dos colores.
El muro exterior está hecho de aparejo de sillar, acoplándole el mismo número de contrafuertes que de naves y crujías.
Las naves se dirigen hacia el muro de la quibla, donde se situa el Mihrab (nicho hacia el que se dirige la oración) y que, a diferencia del resto de mezquitas, no está orientado hacia La Meca, sino hacia el sur, quizá por el trasado de las calles.
En un principio seguía el plano de la casa de Mahoma. Un siglo después Abderramán ii amplía el harám (a causa del crecimiento de la ciudad) y le añade ocho crujías nuevas. El plano se vuelve rectangular.
lunes, 15 de abril de 2013
Arte e Islam
El Islam, nueva religión monoteísta, surge en Arabia en 622. Mahoma (el enviado) era un conductor de caravanas a quien Alá le revela las palabras del Corán, con el que nace la lengua árabe. Va a la Mece a predicar y allí se encuentra con la oposición de la nobleza mequí, lo que lo lleva a huir a Medina desde La Meca.
El Islam se basa en cinco pilares, la profesión de fe, la oración ritual, la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán y la peregrinación a La Meca.
Como los árabes eran un pueblo nómada, no conocían la arquitectura. Una vez se inicia la expansión islámica, los árabes conocen las civilizaciones urbanas, de las cuales toman los modelos arquitectónicos, adaptándolos a la nueva religión.
El edificio típico del islam será la mezquita, que al principio era un trasunto de la casa de Mahoma, es decir, un espacio cuadrado dividido en deos partes: el Sahn (patio) y Harám (zona cubierta por pieles de camello).
El Islam es anicónico, tiene prohibido la representación, pues seraía imitar el acto creador de Alá, por eso los edificios están decorados de manera muy estilizada, mediante figuras geométricas (ataurique) e inscripciones calígrafas (arabesco).
En el arte Islam se da el "horror vacui", el interior de los edificios se decora por completo, tanto por estética como por disimular la pobreza de los materiales.
El Islam se basa en cinco pilares, la profesión de fe, la oración ritual, la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán y la peregrinación a La Meca.
Como los árabes eran un pueblo nómada, no conocían la arquitectura. Una vez se inicia la expansión islámica, los árabes conocen las civilizaciones urbanas, de las cuales toman los modelos arquitectónicos, adaptándolos a la nueva religión.
El edificio típico del islam será la mezquita, que al principio era un trasunto de la casa de Mahoma, es decir, un espacio cuadrado dividido en deos partes: el Sahn (patio) y Harám (zona cubierta por pieles de camello).
El Islam es anicónico, tiene prohibido la representación, pues seraía imitar el acto creador de Alá, por eso los edificios están decorados de manera muy estilizada, mediante figuras geométricas (ataurique) e inscripciones calígrafas (arabesco).
En el arte Islam se da el "horror vacui", el interior de los edificios se decora por completo, tanto por estética como por disimular la pobreza de los materiales.
domingo, 7 de abril de 2013
Examen del arte hispanomusulman
Este trimestre se ha producido un cambio en la forma de evaluar, y no sé si clasificarlo de mejor o peor: el cuarenta por ciento de la nota serán tres exámenes que se realizarán uno al acabar un tema. El sesenta por ciento restante será el examen final.
Hoy tenemos el examen del arte hispanomusulmán, y solo entra ese tema. Esto si es una buena noticia, pero habrá más exámenes en vez de uno, y eso es una mala noticia.
Bueno, mucha suerte a todos y que os vaya bien en este examen.
Hoy tenemos el examen del arte hispanomusulmán, y solo entra ese tema. Esto si es una buena noticia, pero habrá más exámenes en vez de uno, y eso es una mala noticia.
Bueno, mucha suerte a todos y que os vaya bien en este examen.
lunes, 1 de abril de 2013
Empezamos el tercer trimestre
Hola a todos, empieza el tercer trimestre y las ganas de trabajar están por los suelos, la verdad. Hemos sobrevivido (milagrosamente) a la bronca de nuestros padres. De todas formas, este es el último esfuerzo, así que ánimo.
Bueno, seguimos con la musivaria bizantina.
En Bizancio se utiliza el mosaico para decorar las paredes. Este método de decoración servía en sus inicios para decorar los suelos sin que se desgastase el color por las pisadas.
Al principio los contornos se definían con tiras de bronce, que ya en época romana habían desaparecido.
En el arte de Bizancio se usan como teselas los mármoles de colores, la pasta vítrea, el oro, la plata y las piedras preciosas.
El mosaico tuvo dos períodos de esplendor. El primero fue en el siglo VI, en las iglesias de Rávena, San Apolinar Nuovo, San Apolinar In Clase y San Vital. Las paredes de estas iglesias están decoradas para mostrar la grandeza del Imperio y para enmascarar la pobreza de los materiales.
En el arte bizantino se da la jerarquización, no se representa el espacio, se unifica el fondo o no se tiene en cuenta la perspectiva; se modulan los personajes siguiendo un canon, (se repite el rostro, la estatura...) y por ello se inscribía su nombre para distinguirlos. La naturaleza se representa muy abstraída.
Estos mosaicos se encuentran en la iglesia de San Vital, que representan a Justiniano y Teodora, y en ellos podemos apreciar algunas de las características del arte bizantino.
En 850 León Isaurio prohíbe las imágenes, y hasta el siglo X, cuando los iconoclastas son desalojados del poder, no habrá una nueva edad de oro del mosaico bizantino.
En esta segunda época se destaca una gran tipología de vírgenes entre las que destacan las siguientes:
La virgen Theotokos: sentada con el niño en el regazo.
La virgen Hodegitria: en actitud de bendecir, de pie con una mano en alto y el niño en la otra mano.
La virgen Blachertionisa: representada con el niño en el vientre.
La virgen Galaktostrophusa: dándole de mamar al niño.
En esta época aparece el Cristo de la barba bífida, modelo llamado cidiaco. Cristo se representará como Pantócrator: sentado, con la mano derecha bendiciendo y en la mano izquierda un cetro, con un nimbo o aureola alrededor de su cabeza. Este Cristo se situaba en la cúpula; en las pechinas aparece el Tetramorfos, es decir, la representación de los cuatro evangelistas (San Marcos es representado por un león; San Lucas, por un buey; San Juan, por un ángel; San Mateo, por un hombre); por último, en en la cuenca absilial aparece la Virgen.
Muy popular durante este periodo fue la Eisis (Cristo acompañado de la Virgen y a San Juan)
Por último, añadir que en el arte Bizantino las imágenes eran dignas de ser adoradas, ya que eran santas, lo que determinará el estilo, alejándose del realismo, pues lo que se representaban eran los dogmas, no la realidad.
Bueno, seguimos con la musivaria bizantina.
En Bizancio se utiliza el mosaico para decorar las paredes. Este método de decoración servía en sus inicios para decorar los suelos sin que se desgastase el color por las pisadas.
Al principio los contornos se definían con tiras de bronce, que ya en época romana habían desaparecido.
En el arte de Bizancio se usan como teselas los mármoles de colores, la pasta vítrea, el oro, la plata y las piedras preciosas.
El mosaico tuvo dos períodos de esplendor. El primero fue en el siglo VI, en las iglesias de Rávena, San Apolinar Nuovo, San Apolinar In Clase y San Vital. Las paredes de estas iglesias están decoradas para mostrar la grandeza del Imperio y para enmascarar la pobreza de los materiales.
En el arte bizantino se da la jerarquización, no se representa el espacio, se unifica el fondo o no se tiene en cuenta la perspectiva; se modulan los personajes siguiendo un canon, (se repite el rostro, la estatura...) y por ello se inscribía su nombre para distinguirlos. La naturaleza se representa muy abstraída.
Estos mosaicos se encuentran en la iglesia de San Vital, que representan a Justiniano y Teodora, y en ellos podemos apreciar algunas de las características del arte bizantino.
En 850 León Isaurio prohíbe las imágenes, y hasta el siglo X, cuando los iconoclastas son desalojados del poder, no habrá una nueva edad de oro del mosaico bizantino.
En esta segunda época se destaca una gran tipología de vírgenes entre las que destacan las siguientes:
La virgen Theotokos: sentada con el niño en el regazo.
La virgen Hodegitria: en actitud de bendecir, de pie con una mano en alto y el niño en la otra mano.
La virgen Blachertionisa: representada con el niño en el vientre.
La virgen Galaktostrophusa: dándole de mamar al niño.
En esta época aparece el Cristo de la barba bífida, modelo llamado cidiaco. Cristo se representará como Pantócrator: sentado, con la mano derecha bendiciendo y en la mano izquierda un cetro, con un nimbo o aureola alrededor de su cabeza. Este Cristo se situaba en la cúpula; en las pechinas aparece el Tetramorfos, es decir, la representación de los cuatro evangelistas (San Marcos es representado por un león; San Lucas, por un buey; San Juan, por un ángel; San Mateo, por un hombre); por último, en en la cuenca absilial aparece la Virgen.
Muy popular durante este periodo fue la Eisis (Cristo acompañado de la Virgen y a San Juan)
Por último, añadir que en el arte Bizantino las imágenes eran dignas de ser adoradas, ya que eran santas, lo que determinará el estilo, alejándose del realismo, pues lo que se representaban eran los dogmas, no la realidad.
lunes, 18 de marzo de 2013
Examen trimestral
Hoy es el día en el que nos examinamos de todo el curso hasta ahora. Los únicos temas que no entran en el examen son: Egipto y el arte hispanomusulmán. La cantidad de suspensos va a ser tan grande que saldrá en los libros de texto de las próximas generaciones. ¡Qué nervios!
Mucha suerte a todos nuestros compañeros y mucho ánimo.
Mucha suerte a todos nuestros compañeros y mucho ánimo.
lunes, 11 de marzo de 2013
Arquitectura bizantina:Santa Sofía y la cúpula
Bizancio, fundada por el emperador Constantino como Constantinopla, es la capital del Imperio Romano de Oriente. Cuando el Imperio Romano cayó en el 475d.C, los pueblos germámicos lo tomaron excepto la parte oriental, que permanecerá hasta el 1453. Durante su mayor período de expansión en el siglo VI se construyeron majestuosos edificios, como la Iglesia de la Sabiduría Divina de Constantinopla, también llamada Santa Sofía.
En ella se encuentran las dos tradiciones arquitectónicas de la época: la planta basilical, latina y occidental, y la planta centralizaba griega y oriental.
Los arquitectos elegidos por Justiniano eran Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto, que reconstruyeron la basílica de Constantino, derribada por un terremoto.
El edificio posee un patio exterior comunicado con el Nartex, abierto a una planta, casi cuadrangular, con tres naves logitudinales. En la mayor de ellas se sitúa la cúpula.
El uso de las pechinas, triángulos esféricos, hizo posible que el espacio central se cubriera con una cúpula. Esta está a 42 metros de altura y tiene 38 metros de diametro. Para aligerar su peso en el arranque hay una corona de vanos y un sistema de medias cúpulas que deriban el peso hacia el exterior y hacia unos contrafuertes de las naves laterales.
El muro de ladrillos es de 60 centímetros de ancho. Las naves se separan por arquerías de medio punto. Sobre los capiteles se encuentran los cimacios (una moldura troncopiramidal invertida). Sobre la nave lateral se abre un espacio, llamado trifório, habilitado para las mujeres.
En la arquitectura bizantina se produce un contraste entre la ausencia de decoración y el "Horror vacui" del interior. Los muros y las bóvedas están decorados con mosaicos. La decoración interior tiene tres niveles: la representación del nivel mundano en los capiteles y los zócalos; Los santos, los patriarcas y los emperadores en la parte superior del muro, y la representación divina en las bóvedas y la cúpula.
Aparte de Santa Sofía, Bizancio levantó otros edificios basilicales en Italia.
En ella se encuentran las dos tradiciones arquitectónicas de la época: la planta basilical, latina y occidental, y la planta centralizaba griega y oriental.
Los arquitectos elegidos por Justiniano eran Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto, que reconstruyeron la basílica de Constantino, derribada por un terremoto.
El edificio posee un patio exterior comunicado con el Nartex, abierto a una planta, casi cuadrangular, con tres naves logitudinales. En la mayor de ellas se sitúa la cúpula.
El uso de las pechinas, triángulos esféricos, hizo posible que el espacio central se cubriera con una cúpula. Esta está a 42 metros de altura y tiene 38 metros de diametro. Para aligerar su peso en el arranque hay una corona de vanos y un sistema de medias cúpulas que deriban el peso hacia el exterior y hacia unos contrafuertes de las naves laterales.
El muro de ladrillos es de 60 centímetros de ancho. Las naves se separan por arquerías de medio punto. Sobre los capiteles se encuentran los cimacios (una moldura troncopiramidal invertida). Sobre la nave lateral se abre un espacio, llamado trifório, habilitado para las mujeres.
En la arquitectura bizantina se produce un contraste entre la ausencia de decoración y el "Horror vacui" del interior. Los muros y las bóvedas están decorados con mosaicos. La decoración interior tiene tres niveles: la representación del nivel mundano en los capiteles y los zócalos; Los santos, los patriarcas y los emperadores en la parte superior del muro, y la representación divina en las bóvedas y la cúpula.
Aparte de Santa Sofía, Bizancio levantó otros edificios basilicales en Italia.
lunes, 4 de marzo de 2013
La arquitectura paleocristiana
En el siglo IV Constantino accede al poder y el cristianismo pasa a estar permitido ya que Constantino favoreció la nueva religión. El emperador divide al imperio en dos partes, gobernadas por un emperador y un Cesar. Posteriormente Teodosio convertirá el cristianismo en la religión oficial.
La arquitectura romana, que sirve de propaganda, es en este momento de templos cristianos. El cristianismo perdió su carácter antifigurativo y tuvo que crear una imagen de Cristo.
El cristianismo necesitaba un espacio donde reunir a los fieles y adoptaron el modelo de la Basílica para levantar sus primeros templos.
La Basílica posee tres naves longitudinales, la central con el doble de altura y anchura (hay algunas que tienen cinco). Generalmente la nave central se cubre con cubierta a dos aguas que genera un frontón, y el interior, con techumbre de plata de casetones. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista.La entrada es un pórtico con la estructura de las naves, denominado nártex. La cabecera del templo es una nave transversal llamada transcepto, que se abre al abside cubierto con bóveda de cuarto de esfera. En el centro aparece el altar, considerado el corazón de Cristo.
La arquitectura romana, que sirve de propaganda, es en este momento de templos cristianos. El cristianismo perdió su carácter antifigurativo y tuvo que crear una imagen de Cristo.
El cristianismo necesitaba un espacio donde reunir a los fieles y adoptaron el modelo de la Basílica para levantar sus primeros templos.
La Basílica posee tres naves longitudinales, la central con el doble de altura y anchura (hay algunas que tienen cinco). Generalmente la nave central se cubre con cubierta a dos aguas que genera un frontón, y el interior, con techumbre de plata de casetones. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista.La entrada es un pórtico con la estructura de las naves, denominado nártex. La cabecera del templo es una nave transversal llamada transcepto, que se abre al abside cubierto con bóveda de cuarto de esfera. En el centro aparece el altar, considerado el corazón de Cristo.
lunes, 25 de febrero de 2013
Pintura de las catacumbas
El cristianismo, que llega a Roma en el siglo I y nunca acepto el culto imperial, sufrió de persecución por parte del Estado y sus practicantes se ocultaron en el interior de las catacumbas.
Al principio el cristianismo es anicónico (no está permitido hacer imágenes) y es simbólico.
Debido a las leyes romanas, los enterramientos tenían lugar fuera de las murallas, pero al crecer la ciudad y la población se quedaron sin espacio. Así que excavaron túneles (de unos 60 metros de ancho) y a sus lados unas cubículas donde depositaban a los muertos. Con el tiempo crearon pequeñas salas de intercomunicación donde se reunieron las primeras comunidades cristianas y donde aparecieron las primeras pinturas.
El tema de las pinturas proviene de la tradición clásica, como la imagen del buen pastor o la orante.
También utiliza elementos simbólicos como el pez o crismón, o temas del Antiguo Testamento, como Jonás y la ballena y David y los leones, etc.. y temas del Nuevo Testamento.
Al principio el cristianismo es anicónico (no está permitido hacer imágenes) y es simbólico.
Debido a las leyes romanas, los enterramientos tenían lugar fuera de las murallas, pero al crecer la ciudad y la población se quedaron sin espacio. Así que excavaron túneles (de unos 60 metros de ancho) y a sus lados unas cubículas donde depositaban a los muertos. Con el tiempo crearon pequeñas salas de intercomunicación donde se reunieron las primeras comunidades cristianas y donde aparecieron las primeras pinturas.
El tema de las pinturas proviene de la tradición clásica, como la imagen del buen pastor o la orante.
También utiliza elementos simbólicos como el pez o crismón, o temas del Antiguo Testamento, como Jonás y la ballena y David y los leones, etc.. y temas del Nuevo Testamento.
lunes, 18 de febrero de 2013
Sintiéndolo mucho...
Lamentamos la ausencia y la tardanza en publicar una nueva entrada, y también que la presente no trate de la asignatura (que para eso se ha creado el blog). Estas entradas se hacen utilizando las instalaciones y el Internet de nuestro centro, y estas instalaciones y este Internet son tan "maravillosos" que no funcionan. Las últimas entradas las hemos tenido que hacer en nuestra casa, utilizando nuestro Internet (suerte que tenemos) y, de paso, parte del tiempo destinado a los estudios (lo que, en teoría, no íbamos a tener que hacer). Con un poco de suerte nuestro centro volverá a tener de Tic algo más que el nombre.
lunes, 11 de febrero de 2013
La escultura romana
La escultura romana se ha formado a partir de dos influencias: el realismo etrusco y el idealismo griego.
El realismo está relacionado con el culto funerario. Cada familia tenía sus propios dioses que tenían reservado un altar de la casa, donde se situaban los rostros de los antepasados.. El proceso era: vertir cera en el rostro del difunto para tener el molde y con el se realizaba el busto. Con esta técnica, el rigor mortis aparecía claramente representado, así como los defectos físicos del muerto. De esta práctica viene la creencia de los romanos de que, para representar a alguien es suficiente con el rostro. Esto llevará a la creación de los cuerpos-pedestal.
La conquista de la magna Grecia, situada en el sur de Italia, hace que Roma conozca el arte griego, y reconoce su superioridad. La influencia griega fue mayor cuando el emperador Augusto lleva a Roma a gran número de artistas griegos.
Roma necesita, por religión, los retratos. Los adinerados podían costearlos en piedra o bronce. Los retratistas oscilarán entre el realismo y el idealismo, y triunfaba más uno u otro dependiendo del emperador.
Estos podían aparecer de varias formas: con la típica túnica romana (togata), vestido de militar con la coraza (toragata) con la cabeza cubierta con un velo (vellata) o desnudos como un dios divinizado.
También levanta estatuas ecuestres, como la de Marco Aurelio:
El retrato femenino se puede saber a que época pertenecía por el peinado.
El relieve histórico se de especialmente en los altares, columnas conmemorativas y arcos de triunfo. Destacan el Ara Pacis Augustae y la columna trajana.
El Ara Pacis, manadado construir por Augusto para declarar la Pax Augusta, es un pequeño edificio cuadrado, sin cubierta y a dos niveles. A la entrada principal se accede por una escalinata y la entrada posterior, a otro nivel, sirve para la entrada de los animales que iban a ser sacrificados.
En los frisos laterales aparece la procesión del consecratio; relieves considerados el primer retrato en grupo de la historia.
La idelaización de los rostros y el pliege de las únicas se debe a que Augusto trajo muchos artistas griegos a Roma.
En el zócalo inferior aparecen unos grandes rollos de acanto donde se representan animales y vegetales de forma muy compleja. El interior está decorado con guirnaldas de laurel, entrelazadas con bucránios.
La Columna Trajana está decorada con un relieve, que gira a su alrededor. Si se estira el dibujo son 150 metros de relieve, y la columna mide 38 metros de alto (la altura de la columna que Trajano mandó allanar) y en ella se cuenta labatalla contra los dacios y su conquista de la actual Rumanía. Este tipo de columna se denomina "cochlea". El fuste está soportado en un pedestal, decorado con panoplias del ejército yb coronada por un toro que representa una corona de laurel. En la parte superior hubo en principio un águila imperial, sustituida primero por una estatua de Trajano y luego por otra estatua, esta vez de San Pedro.
El realismo está relacionado con el culto funerario. Cada familia tenía sus propios dioses que tenían reservado un altar de la casa, donde se situaban los rostros de los antepasados.. El proceso era: vertir cera en el rostro del difunto para tener el molde y con el se realizaba el busto. Con esta técnica, el rigor mortis aparecía claramente representado, así como los defectos físicos del muerto. De esta práctica viene la creencia de los romanos de que, para representar a alguien es suficiente con el rostro. Esto llevará a la creación de los cuerpos-pedestal.
La conquista de la magna Grecia, situada en el sur de Italia, hace que Roma conozca el arte griego, y reconoce su superioridad. La influencia griega fue mayor cuando el emperador Augusto lleva a Roma a gran número de artistas griegos.
Roma necesita, por religión, los retratos. Los adinerados podían costearlos en piedra o bronce. Los retratistas oscilarán entre el realismo y el idealismo, y triunfaba más uno u otro dependiendo del emperador.
Estos podían aparecer de varias formas: con la típica túnica romana (togata), vestido de militar con la coraza (toragata) con la cabeza cubierta con un velo (vellata) o desnudos como un dios divinizado.
También levanta estatuas ecuestres, como la de Marco Aurelio:
El retrato femenino se puede saber a que época pertenecía por el peinado.
El relieve histórico se de especialmente en los altares, columnas conmemorativas y arcos de triunfo. Destacan el Ara Pacis Augustae y la columna trajana.
El Ara Pacis, manadado construir por Augusto para declarar la Pax Augusta, es un pequeño edificio cuadrado, sin cubierta y a dos niveles. A la entrada principal se accede por una escalinata y la entrada posterior, a otro nivel, sirve para la entrada de los animales que iban a ser sacrificados.
En los frisos laterales aparece la procesión del consecratio; relieves considerados el primer retrato en grupo de la historia.
La idelaización de los rostros y el pliege de las únicas se debe a que Augusto trajo muchos artistas griegos a Roma.
En el zócalo inferior aparecen unos grandes rollos de acanto donde se representan animales y vegetales de forma muy compleja. El interior está decorado con guirnaldas de laurel, entrelazadas con bucránios.
La Columna Trajana está decorada con un relieve, que gira a su alrededor. Si se estira el dibujo son 150 metros de relieve, y la columna mide 38 metros de alto (la altura de la columna que Trajano mandó allanar) y en ella se cuenta labatalla contra los dacios y su conquista de la actual Rumanía. Este tipo de columna se denomina "cochlea". El fuste está soportado en un pedestal, decorado con panoplias del ejército yb coronada por un toro que representa una corona de laurel. En la parte superior hubo en principio un águila imperial, sustituida primero por una estatua de Trajano y luego por otra estatua, esta vez de San Pedro.
lunes, 4 de febrero de 2013
Arquitectura romana (primera parte)
En los edificios romanos se utilizan diversos aparejos, destacando el muro de sillar (quadratum), el sillarejo (opus incertum), el ladrillo (opus laetedium), el hormigón (opus caementicium), embestidura de pirámides, con la base en diagonal, en hormigón (opus reticularum).
Otra característica del arte romano es la utilización de arcos de medio punto y las cubiertas abovedadas. Entre las bóvedas, las más usuales son: la bóveda de cañón, bóveda de arista y bóveda anular.
Los edificios romanos están construidos con ordenes clásicos. En la primera fachada utilizan el orden dórico-toscano; en la segunda fachada, el jónico, y en la tercera el corintio. Si tiene cuatro cuerpos, el último es el compuesto.
Hay varios tipos de edificios: los religiosos, como los templos; los públicos, como purias, basílicas o mercados, y los de espectáculo público, por ejemplo, circos anfiteatros, teatros....
Los templos romanos son similares a los de los griegos, pero se diferencian en que: se alzan sobre podium y la fachada principal es la única que posee escalones; el muro se lleva hasta el perímetro, embutiendo las columnas, y al fondo, se situa una excedra de planta semicircular y cubierta por una bóveda de cuarto de esfera.
Este es el Panteón romano.
En la arquitectura civil destacan las basílicas, normalmente de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón. Servían para no interrumpir el comercio con la lluvia. La más importante es la Basílica de Magencio, de Roma.
Con respecto a los edificios de espectáculo público destacan: los teatros, en los que se representaban tragedias y comedias; los anfiteatros, donde tenían lugar los espectáculos de sangre, y los circos donde se realizaban las carreras de carros de caballos
lunes, 28 de enero de 2013
La escultura helenística
El helenismo es la época que transcurre desde la conquista de Filipo de Macedonio hasta la conquista romana a finales del siglo II. En este periodo, Grecia sufrió varios cambios, entre ellos la desaparición de las polis, y el territorio se trensformó en una monarquía y, más tarde, en un imperio.
La escultura sufre también algunos cambios: se empiezan a representar escenas comunes y vulgares (a esto se la llama patitismo), con total realismo. A esto se le llama desacralización del arte.
La tendencia al realismo hace que surja el retrato, donde se representa la realidad de la forma más fiel posible. También aparecieron, en este periodo, los grandes conjuntos escultóricos.
Fueron surgiendo distintas escuelas de escultura.
La escultura sufre también algunos cambios: se empiezan a representar escenas comunes y vulgares (a esto se la llama patitismo), con total realismo. A esto se le llama desacralización del arte.
La tendencia al realismo hace que surja el retrato, donde se representa la realidad de la forma más fiel posible. También aparecieron, en este periodo, los grandes conjuntos escultóricos.
Fueron surgiendo distintas escuelas de escultura.
lunes, 21 de enero de 2013
La escultura clásica griega
La escultura clásica griega tiene tres periodos: el arcaico, el clásico y el helenístico. El primero se da en los siglos IIV y IV, cuyas obras presentan ciertas características egipcias, aunque ya va desapareciendo la rigidez y el hieratismo.
En la escultura griega se buscará el realismo junto con el idealismo. La escultura clásica se da en los siglos V y VI. Sus principales características son: la diartrosis, que consiste en marcar los músculos, huesos y articulaciones; la symmetria, que consiste en la proporción entre sus partes, y el canon (la longitud del cuerpo es siete veces la de su cabeza).
Los escultores preferían el bronce, pero muchas obras se esculpían en mármol (que son las que nos han llegado).
En el siglo V, el Discóbolo de Miró rompe con la frontalidad.
Polícleto estableció el canon 1/7 en sus creaciones, entre las que destaca el Doríforo (guerrero divinizado que porta una lanza).
Otro escultor muy importante fue Fidias, que fue el autor del "Quid divinum" (lo que consiste en dotar a las estatuas de las virtudes de un dios). Sus tres obras principales fueron: la Atenea Partenos, la Atenea Promakos y el Zeus Olímpico. Se trataba de obras crisoelefantinas (de oro y marfil) y se han perdido, aunque se conservan copias como esta:
En el siglo IV la escultura evoluciona. Aúnn siguiendo las características del periodo anterior, representa algo más próximo a las pasiones humanas (Phatos). Un autor de este periodo es Praxíteles, entre cuyas obras destaca el Hermes con Dioniso niño.
Por último, en este periodo destaca Lisipo, que varía el canon de 1/7 a 1/7,5 por lo que las figuras son más esbeltas y altas.
En la escultura griega se buscará el realismo junto con el idealismo. La escultura clásica se da en los siglos V y VI. Sus principales características son: la diartrosis, que consiste en marcar los músculos, huesos y articulaciones; la symmetria, que consiste en la proporción entre sus partes, y el canon (la longitud del cuerpo es siete veces la de su cabeza).
Los escultores preferían el bronce, pero muchas obras se esculpían en mármol (que son las que nos han llegado).
En el siglo V, el Discóbolo de Miró rompe con la frontalidad.
Polícleto estableció el canon 1/7 en sus creaciones, entre las que destaca el Doríforo (guerrero divinizado que porta una lanza).
Otro escultor muy importante fue Fidias, que fue el autor del "Quid divinum" (lo que consiste en dotar a las estatuas de las virtudes de un dios). Sus tres obras principales fueron: la Atenea Partenos, la Atenea Promakos y el Zeus Olímpico. Se trataba de obras crisoelefantinas (de oro y marfil) y se han perdido, aunque se conservan copias como esta:
En el siglo IV la escultura evoluciona. Aúnn siguiendo las características del periodo anterior, representa algo más próximo a las pasiones humanas (Phatos). Un autor de este periodo es Praxíteles, entre cuyas obras destaca el Hermes con Dioniso niño.
Por último, en este periodo destaca Lisipo, que varía el canon de 1/7 a 1/7,5 por lo que las figuras son más esbeltas y altas.
lunes, 14 de enero de 2013
El partenon
El Partenón fue mandado construir por Pericles en la Acrópolis, y su construcción estuvo dirigida por el escultor Fidias, siguiendo el sistema de curvaturas de Ictino y Calícrates, cuyo método consistía en: la degradación de los elementos como las columnas hacia dentro y las esquinas del centro degradadas también.
El Partenón es un templo octástilo y períptero (ocho columnas rodeando el perímetro del templo) además posee una una pronaos, una naos y un opistodomos cuyos espacios poseían una decoración de orden jónico.
La decoración escultórica del Partenón aparece en diversos lugares de esta construcción. Esta decoración también fue realizada por el escultor Fidias, cuyo método consistía en utilizar la técnica del bulto relieve para dotar de profundidad a dicha decoración.
Estos conjuntos escultóricos presentaban cuatro temas principales: la centauromaquia (que narra las batallas de los centauros contra los lapitas), la gigantomaquia (que narra la guerra de los dioses contra los gigantes), la amazonamaquia (que narra la guerra contra las amazonas) y finalmente la iliupersis (que narra la guerra contra Troya).
Además, los tímpanos del frontón también aparecen decorados con dos escenas de la diosa Atenea. En el primer frontón se representa el nacimiento de la diosa, acompañada por el resto del Panteón, y en la segunda se muestra la guerra de Atenea contra Poseidón.En ambos frontones se utiliza la escultura de bulto redondo, y en ellos, las figuras se adaptan el marco (las del centro aparecen de pie, y las de las esquinas, tumbadas).
El muro de la naos está decorado con un friso corrido, en bajorrelieve y se representa la procesión de las Panateneas, ofreciéndole a la diosa el peplo ático.
Por último, en el centro de la naos se situaba la estatua crisoelefantina de la diosa, que medía entre diez y doce metros. Representa a Atenea sentada, con una lanza en una mano y una victoria alada de tres metros en la otra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)